jueves, 7 de octubre de 2010

Daniel Alcides Carrión: mártir de la medicina peruana, héroe nacional, ley 25342

En la exégesis historiográfica de Daniel Alcides Carrión García, Héroe Nacional por mandato de la Ley Nº 25342 de 7 de octubre de 1991, es imprescindible conceptuar las particularidades singulares que predominaban en su época, en el mundo científico mundial, así como en el ámbito médico nacional; y evaluar su trascendente protagonismo en el progreso de la ciencia médica.

Son momentos que marcan un período histórico, con la evidencia de un hecho que lo distingue de otros porque es el punto de partida, en nuestro país, de la investigación dirigida, la porfía consciente de la verificación en vivo, la seguridad de las premisas concordantes, la experimentación en un ser humano, la intención de autoinoculación, seguimiento de un proceso provocado, la conclusión de la serie de fases de un fenómeno, el inicio de la hematología clínica, la concepción microbiológica y la anatomía patológica, y el incentivo escrutador de los avances médicos.

Excelentes dones influyen en su formación. Provinciano cerreño, vence la adversidad de la metrópoli que limita su alcance; estudioso perseverante del problema sanitario que incidía agobiante en el país; intuitivo en forjar su creencia sin escatimar los medios para ratificar su acerto; analista con profundidad precoz; investiga la causa de un proceso enigmático; razona con perspectiva madura el objetivo previsto; creyente místico de su propósito llega al sacrificio para demostrar su verdad.

Al hacer el recorrido cronológico y circunstancial de la vida de Carrión, lo ubicamos inmerso en un excelente proceso educativo, con una sólida instrucción cimentada por su formación que fue el producto de sus vivencias que discurrieron en los últimos trece años de su existencia.

En la visión retrospectiva de su accionar se vislumbra que fue un cultor de los valores humanos. Tuvo superación, en su deseo de aprender y aumentar el tamaño de su acervo, para dar al máximo sus posibilidades; creativo, al formular el proyecto de su gran empresa; voluntad, para emplear la fuerza suficiente para obtener sus logros; tesón, en la firmeza de su creencia; perseverancia, en la realización de su propósito; responsabilidad, asumiendo sus actos con entereza; y generosidad, arriesgando su vida, en bien de la humanidad.

La aspiración de este texto no se reduce al encomio insustancial del personaje que nos ocupa, sino que es la verdadera historia de Daniel Alcides Carrión, despojada de relatos desfigurados, leyendas y mitos. Se trata de la descripción de un ser humano, sumido en un ambiente conflictivo y predestinado a ser bienhechor de la humanidad.

No se puede comprender el complejo historial de un personaje si no se consigna el conjunto de elementos que constituyen las circunstancias que mediaron, directa o indirectamente, en su desenvolvimiento; y en el transcurso de la vida de Carrión sucedieron hechos trascendentes que modificaron su desarrollo; luego, se les debe mencionar para enfatizar la influencia de cada uno de ellos, en determinados momentos.

Un nacionalismo razonado debe llevar a interpretar que la hazaña realizada por Carrión marca el inicio positivo de una inquietud que conscientemente se ha extendido a todo el quehacer médico; por eso, este comienzo que aún no termina debe marcar un hito en el proceso histórico de la medicina nacional y como justo homenaje a quien lo originó se debe llamar Era Carriónica.

(*) Tomada del libro en versión digital:

Titulo: “Daniel Alcides Carrión: mártir de la medicina peruana, héroe nacional, ley 25342″

Autor: Delgado Matallana, Gustavo

Publicación: Lima: UNMSM, Fondo Editorial; Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos, 2001

Descripción: 581 p.: il. ; 24 cm.

ISBN: 9972-46-142-4

Carrión. Testimonio de parte

En homenaje a nuestro Héroe Civil, hemos tomado estas notas publicadas en la web de sanfernando.

CARRION: TESTIMONIO DE PARTE

Escribe Ángel Gavidia Ruiz

Cada médico peruano lleva un Carrión en su corazón. Un Carrión hecho a su imagen y semejanza. Es decir, construido con sus propias vivencias y sus propias lecturas (no son más que otro tipo de vivencias). Será por eso que llevo conmigo al Carrión provinciano, al niño cerreño que terminó la primaria en Tarma y ya adolescente viajó a la capital. Caminó para llegar a Lima ocho días a lomo de caballo entre truenos y relámpagos y no sé cuánto tiempo más en el ferrocarril. Pero llegó. Indudablemente el afán de progreso intelectual le cosquilleaba el alma. Porqué, sino, la precoz escuela tarmeña tan alejada de su Cerro nativo y porqué el colegio Guadalupe y porqué San Marcos y porqué San Fernando…

Manuel Scorza escribió alguna vez “Yo soy el estudiante pobre/ que tiene un solo traje y muchas penas/ yo soy el provinciano que no encuentra la puerta en las pensiones”. Qué bien me hizo este poema al descubrirlo, colgado como un mural, en una de las aulas sanmarquinas. Hace muy poco he leído un glosario de cartas de Carrión y entre ellas la dirigida a su padrastro, Don Alejandro Valdivieso Riofrío. En ésta le hace un detallado informe de sus gastos, como diciéndole no me quedo con un céntimo más, pero, aun así, la mesada no alcanza. Carrión recibe 400 soles mensuales y sus gastos ordinarios ascienden a 484 soles por lo que le ruega aumentarle 100 soles más “Haga U. este sacrificio por esos cuatro meses lo que es para el año entrante, mi plan está ya trazado y creo que no le será oneroso en lo menor”. La misiva termina: “Además como le hablé tengo que mandar componer la mayor parte de mis camisas lo cual creo no subirá de 50 soles. También me hará el servicio de dar una ordencita para ello”. La carta es del 8 de agosto de 1885. Diecinueve días después se inocularía el exudado de una lesión verrucosa en ambos brazos.

Carrión era un prolífico escritor de cartas familiares. No perdía oportunidad para hacerles, aunque fueran, tan solo unas líneas a sus padres distantes. Un paisano, un amigo, un ocasional viajero, un arriero, el correo, eran circunstancias propicias para que Carrión escribiera. Es que, en la distancia, las cartas son o, más precisamente, eran, el cordón umbilical por donde fluían no solo los afectos si no también los problemas, las preocupaciones, las urgencias, las desgracias, las premuras. Por eso Juan Gonzalo Rose, que sabía de cartas y distancias, escribiría: “Tengo en el alma una baranda en sombra./ A ella, diariamente me asomo, matutino,/ a preguntar si no ha llegado carta;/ y cuántas veces/ la tristeza celebra en mi rostro/ sus óperas de nada./ Una carta./ Que me escriba una carta la que me hizo/ los ojos negros y la letra gótica,” Y la que le hizo los ojos negros y la letra gótica a Carrión fue doña Dolores García Navarro. Guardo especial cariño por ella. La percibo casi una madre vallejiana. Vallejiana en el dolor y en la maternidad. Tenía a sus dos hijos mayores, Daniel y Teodoro, en Lima, lejos de ella; dolorosamente lejos de ella. En una carta del 6 de junio de 1884 le dice a Carrión “Teodorito esta sufriendo de cólicos y no tiene quien lo cure es preciso que vayas Jueves y Domingo y lo veas lo cures dale algunos remedios tu ve por tu hermano y el vera por ti hay hijo están en tierras extrañas es el único consuelo que me queda que están los dos para verse unos á otros hay hijo quisiera que veas este corazón destrozado por UU de día y de noche pensando en la suerte o porvenir de todos que me desespera los domingos que salga tu hermano coman juntos y lleva una razón cuanto gastas los domingos”. Cómo no recordar, aquí, a Vallejo “He almorzado solo ahora, y no he tenido/ madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua/…/El yantar de estas mesas así, en que se prueba/ amor ajeno en vez del propio amor, / torna tierra el bocado que no brinda la/ MADRE”. Carrión dirigió muchas cartas a doña Dolores. Pareciera que la formalidad o la rígida compostura de esa época sofrenaba en el estudiante cerreño un vocativo más afectuoso, le dice apenas: “Apreciada mamá”, “Respetada mamá”, “Estimada mamá”, “Querida mamá”, y cuando se despide “Mande Ud. como quiera en el corazón de su hijo” o más escuetamente “Sin más, su hijo”, doña Dolores es más expresiva: “Mi querido y no olvidado hijito de mi corazón”. Hubiera esperado encontrar una carta desgarrada de Carrión, una carta donde la desesperación hubiera crispado el papel, pero no, en el epistolario que reseña Delgado Matallana hay una serenidad apenas interrumpida por algunas expresiones a las que el lenguaje coloquial se encarga de restar contundencia “La que llevamos aquí, no es vida, pues pasan cosas nunca vistas, pero felizmente con respecto a nosotros ( se refiere a su hermano Teodoro y a él) no hay novedad” dice en una de ellas, y en otra: “Lima cada día de mal en peor, todavía no sabemos en que vendrán a terminar las cosas”. Más allá de estas esporádicas quejas hay una esperanza constante, la promesa de reencuentros próximos, la preocupación por Teodoro y por su hermano menor, “el cholito Mario”, que aún vive en la sierra, y la reiterada (casi infaltable) referencia a sus estudios médicos, todo teniendo como fondo el drama terrible de la guerra.

El Carrión que me acompaña, también, es el Carrión trémulo ante un muñón sangrante; el estudiante que no pudo hacer más y solo ayudó a bien morir a un combatiente; el interno que no llegó a ser tal y sin embargo, vivió la carrera con todo el romanticismo con que puede vivir quien tuvo esa soberbia biografía y finalmente, aquel que ofreció sus dos brazos para recibir la inoculación de la verruga, sus brazos firmes, porque en esas circunstancias se estaba probando una vez más como Carrión. Y sospecho que en esa Lima aristocrática y prejuiciosa, donde el racismo seguía siendo tan imbécil como el de ahora pero menos hipócrita, uno necesitaba probarse muchas veces.

Carrión no pensó morir. Pensó pasar la prueba y como hemos dicho en otra oportunidad, tener el privilegio de palpar la realidad sin intermediarios para luego escribirla. No fue así. Pasa esto frecuentemente en medicina y Carrión lo sabía. Pero, optimista estructural como era, creyó hasta el fin poder recuperarse y proseguir. Solo que al poco tiempo de iniciados sus síntomas ya no pudo incorporarse, luego no pudo controlar la orina, luego no pudo mover las timoratas voluntades de los profesores que lo ayudaron a inocularse, pero dudaron hasta la parálisis frente a la transfusión que hubiera podido salvarlo y Carrión falleció. No sé porqué razón pienso que murió solo. Había, dicen, condiscípulos en torno a él. Puede ser. Pero Carrión murió solo. Y acá se me extrapola la imagen de Cristo diciéndole a su madre:”Mujer, he allí a tu hijo”, señalándole a Juan y a Juan: “Hijo, he allí a tu madre”. Carrión murió sin su madre y dejaba a su madre sin su hijo.

Doña Dolores, vino a radicarse a Lima cuando falleció su esposo. Fue un año después de la muerte de Carrión. Teodoro y Mario Valdivieso, los hijos que le quedaban, murieron “en forma intempestiva” en 1902. Dolores siguió viviendo 16 años más llevando acuestas sus muertos tan queridos. Cuando ella muere, es un sobrino quien convoca a sus exequias. En mi escritorio queda una carta de Carrión del 22 de junio de 1885, es decir a menos de cuatro meses del deceso del estudiante sanfernandino, donde le dice a doña María Dolores: “Creo que pronto se resolverá el que U. venga a esta á estar en compañía de nosotros y yo lo ansío vivamente, porque ya estoy bastante cansado de la separación. Abrigo la esperanza de que mi papá mejorará mucho en Piura y quizás obtendrá una curación completa y llenado este fin y el vivir todos juntos en esta es una causa que halaga mucho á mi corazón”. Cuando leo esto, no sé qué decir, entonces vuelvo a Vallejo “Hasta cuándo estaremos esperando lo que/ no se nos debe…Y en qué recodo estiraremos / nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo/ la cruz que nos alienta no detendrá sus remos// Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones / por haber padecido…” e imagino al estudiante del sexto año de medicina Daniel Alcides Carrión García con su mandil blanco, su fajo de papeles de apuntes bajo el brazo y sus grandes preguntas sin respuesta, caminando por las amplias salas del hospital Dos de Mayo que, más que un lugar físico es, a estas alturas, un lugar espiritual, afincado en el alma de todo médico forjado en estas tierras, en estas duras tierras, que, como dijera el poeta Marco Martos, son nuestras, porque si tuviéramos que hacerlo las elegiríamos, de nuevo, para construir aquí todos nuestros sueños.

Trujillo, 31 de octubre del 2008

viernes, 17 de septiembre de 2010

La vida es una sucesión de pasos

En la administración pública los funcionarios siempre estamos de tránsito. El duende que camina tendrá otros escenarios, como diría Saramago, “otros presentes”.

Lo importante es dejar huella

No tiene sentido dirigir una institución y pasar intrascendente.

Una rápida lectura de la realidad nos obligaba a comprometernos en mejorar un hospital que estaba “en ultramar”, alejado del centro del poder, atado entre redes que lo maniatan, sobreviviendo en sus rutinas ante la impotencia de los trabajadores que siempre anhelaban mejorar su performance, pero no encontraban el camino ni un liderazgo efectivo con quienes mejorar la institución.

¿Cuál es la fórmula mágica para una sinergia entre dirigente y dirigidos?

Es un hecho históricamente demostrado que nada puede un líder si los trabajadores no captan la idea y la internalizan. Sólo si se logra esa química podemos hablar de alineamiento con objetivos institucionales.

Por ello debo estar eternamente agradecido a los trabajadores de la institución que han permitido hacer gestión en el hospital, de manera que podemos afirmar que la historia del Hospital Ventanilla estará marcada por 2 épocas claramente definidas: AC y DC.

Si se puede

Se dice que el recurso humano es lo más valioso de las instituciones. Pero eso será sólo una vieja perorata, fraseología hueca, que sólo sirva para la tertulia de académicos y teoréticos organizacionales.

En Ventanilla pudimos demostrar que la “varita mágica” reside en un estilo de liderazgo diferente, participativo, con calor humano, donde el trabajador deje de ser objeto y se convierta en sujeto, que ejerza ciudadanía, es decir que tenga la oportunidad de aportar sus ideas siempre creativas y ver cómo muchas de ellas se convertían en realidad. Ustedes son la evidencia.

Sin Maslow no hay Mentoring

No puede hablarse de gestión si no afrontamos en primer lugar las necesidades de bienestar de los miembros de la organización. Luego de ello podemos transferir sabiduría a otra persona en el objetivo de cambiar. Esa es una función del Mentor, del Lider (mentoring)

Abraham Maslow en su obra: “Una Teoría sobre la Motivación Humana” plantea la famosa “Pirámide de Maslow”, que propone una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

Por tanto, la satisfacción de las necesidades básicas se convierte en condición sine qua non para el bienestar y el compromiso institucional.

Muchas gracias amigos por permitirme hacer gestión.

martes, 31 de agosto de 2010

Día Internacional de la Obstetriz

Esta mañana en el auditorio del Hospital Ventanilla se realizó la ceremonia conmemorativa por el “Día Internacional de la Obstetricia”.

Como parece ser rutina en estas celebraciones, el programa se inició con una liturgia a cargo del párroco de la localidad; luego las obstetrices presenten cantarían con gran devoción el Himno del Obstetra.

La Lic. Judith Vásquez Jefa del Cuerpo de Obstetrices dio las palabras de bienvenida, haciendo en su alocución una reseña histórica de la obstetricia en Ventanilla.

La obstetricia y la calidad de vida

El Dr. William Castro, Director del Hospital al hacer uso de la palabra, señaló con énfasis el rol trascendente que le cabe a los profesionales en obstetricia en la calidad del nuevo ser.

“La calidad del nuevo peruanito, del nuevo ventanillense que nace en nuestras instituciones está en vuestras manos, por que desde el primer contacto con la gestante existe la preocupación por el cuidado de la madre y del ser que se va formando en su vientre. Al revisar la estructura curricular de la más antigua de la escuelas de obstetricia del Perú, cuyo patrón sirve de referencia a las otras escuelas, entendemos la sólida formación que reciben, lo cual representa una garantía para la ciudadanía que encarga a ustedes el cuidado del nuevo ser y de la madre”.

El punto de partida es importante para la competitividad

Bajo el paradigma de la competividad es importante el punto de partida, es decir el nacimiento mismo del individuo.

La mujer que cumple rigurosamente todos sus controles prenatales tiene menos riesgo de complicaciones y por tanto el parto mismo como fenómeno del nacimiento del nuevo ser se dará con mayor probabilidad, libre de complicaciones.

De manera que el momento del parto va a marcar al individuo. Si nace con sufrimiento fetal podrá tener desventajas que el equipo de salud no verá porque no hacemos estudios de cohorte. Sin embargo el rendimiento escolar podrá servirnos de referencia haciendo estudios de casos y controles para establecer una relación entre aprendizaje y características del parto.

Luego del nacimiento habrá –por cierto- otras variables que también influirán en el comportamiento futuro de la persona, desde la nutrición, la educación y muchos otros condicionantes.

Lo importante entonces, es no nacer con desventajas.

¡¡¡Gracias amigas obstetrices!!!

miércoles, 25 de agosto de 2010

15 años no es edad para morir

Este martes 24 de agosto se desarrolló en el auditorio de la Dirección de Salud la evaluación mensual del Comité de Muerte Materna.

El evento ha ido creciendo en varios aspectos, porque del pequeño ambiente con unas cuantas personas se ha pasado ahora a un auditorio amplio, donde totalmente lleno, convergen profesionales de los diferentes establecimientos de salud de la región.

Este evento se desarrolla a la manera de las reuniones de “Muerte y Complicaciones” que se organizan en los hospitales docentes. El éxito alcanzado nos revela además que el liderazgo puede darse también manteniendo un perfil bajo, pero con el poder del conocimiento.

Pensaba cambiar su muñeca por un bebe

En esta oportunidad se presentó el caso de una joven mujer de apenas 15 años, quien sin llegar a entender siquiera en qué consistía la adolescencia vio que la vida se le terminó prematuramente.

En lo particular, yo he terminado la reunión tremendamente afectado porque era todavía una niña, que entendió que muy pronto debía cambiar su muñeca por un bebe, razón por la cual asistía puntualmente a sus controles prenatales. Acaso esa ilusión terminó frustrada por un fatal desenlace.

Lo conversaba luego con mi hija Marlene con quien aún no terminamos de entender el sino trágico del fin de la vida a esa edad.

Análisis de proceso

Analizado el proceso utilizando la línea del tiempo, hemos podido ver cómo los errores se suceden unos a otros. Hace unos años leía en una revista que había personas que “morían de sociedad”, refiriéndose a aquellos casos donde todos los determinantes de la salud convergen negativamente para afectarlas en su situación de pobreza, inequidad, marginalidad y exclusión social.

Falló el sistema de referencia en el I nivel; falló la oferta del hospital regional en el II nivel; falló el estableciendo final de destino; y en esa sucesión lineal de fallas estaban involucradas personas que trabajan en el sistema formal de salud, incumplimiento de normativas, existencia de disposiciones que no permiten mejorar la oferta de servicios ante la carencia de especialistas, incumplimiento de la guías de práctica clínica y muchos etcéteras más.

Al final de la reunión uno de los asistentes comentaba en los pasillos a la manera de los determinismos fatalistas, que daba la impresión que todo se había confabulado para que esta pobre niña tuviera que morir inexorablemente. (El fatalismo es una doctrina filosófica que sostiene que el futuro es inalterable. El destino está determinado y por lo tanto nada puede hacerse para evitarlo).

Bajo el enfoque de Marc Lalonde

Lalonde, a partir del análisis de la experiencia canadiense, analiza el campo de la salud en cuatro amplios componentes: biología humana, medio ambiente, estilo de vida y organización de la atención de la salud.

Como vemos, involucra en el estado de salud – enfermedad de la población a la organización de la atención de salud.

El concepto permite analizar la cantidad, calidad, orden, índole y relaciones entre las personas y los recursos en la prestación de la atención de salud; incluye la práctica de la medicina y la enfermería, los hospitales, los medicamentos, los servicios públicos de atención de la salud, las ambulancias y otros que permiten identificar las causas y los factores básicos de la morbilidad y la mortalidad en la población.

Por qué murió esta niña en su etapa todavía puerperal?

Para las conclusiones se han tomado en cuenta las denominadas No Conformidades, utilizando la definición en la norma ISO 9000: 2000 (3.6.2), que señala que una no conformidad es: “un no cumplimiento a un requisito.”

Esperamos que se implementen las acciones correctivas en todos los niveles involucrados y se supervise su cumplimiento.

jueves, 12 de agosto de 2010

La historia no perdonará la miopía para atender el problema de la ceguera

La incorporación del Hospital Ventanilla en la Lucha contra la Ceguera por Catarata al parecer ha generado algunas hiperestesias no bien explicadas.

Para nosotros la cosa es simple y tiene también entonces una lógica simple.

Hay que alinearse con el Bien Superior

En primer lugar, para nosotros es absolutamente claro que el Bien Superior consiste en DEVOLVER la visión a los ciegos por catarata.

Por tanto, si TODOS nos alineamos con ese objetivo, todos los obstáculos serán superados.

La magnitud del problema

Se conoce estadísticamente la proporción de ciegos por catarata por cada 100,000 habitantes; y si extrapolamos esta cifra a Ventanilla, entonces entenderemos la magnitud del problema.

Estudios relacionados en nuestro medio revelan una elevada prevalencia de esta afección, la cual se puede reducir con medidas que faciliten el acceso de las personas de 50 años o más a los tratamientos apropiados.

Los pobres son los más afectados

Aunque la catarata se puede curar mediante un procedimiento quirúrgico muy sencillo, rápido y asequible, tanto la ceguera como la disminución grave de la visión provocadas por esta enfermedad son frecuentes en la población de escasos recursos económicos, debido a la poca disponibilidad de servicios oftalmológicos y a las dificultades que deben franquear para acceder y utilizar los servicios existentes.

Una obligación en salud pública

Nuestro compromiso con la salud pública nos obliga a no desmayar en el esfuerzo por atenuar los efectos perversos de esta patología que condena a los históricamente marginados a vivir en la penumbra perpetua.

El líder debe aprovechar las oportunidades

El rol de los líderes en salud no es teorizar, sino encontrar la oportunidad y aprovecharla en beneficio de los marginados, por encima de las burocracias.

En este contexto encontramos como una oportunidad para intervenir en este problema que el ex presidente William Clinton en visita a nuestro país, anunció que en un horizonte temporal de cuatros años se realizarán alrededor de 50 mil cirugías de cataratas en el Perú, financiadas a través de la Fundación Clinton y la Fundación Slim.

Si ahí está el financiamiento, la historia no perdonaría nuestra inacción.

Si todo está financiado, entendamos que no se puede negar a los pobres la oportunidad histórica de recuperar la visión.

Esta es la razón por la cual estamos dando las facilidades a la Fundación Clinton para que las operaciones se realicen en el Hospital Ventanilla.

miércoles, 21 de julio de 2010

Operaciones de catarata en Hospital Ventanilla

El sábado 17 de julio del 2010 será recordado como la fecha en que el Hospital Ventanilla se incorporó activamente a la Lucha contra la Ceguera por Catarata.

En esta fecha, en sus instalaciones, se operaron de catarata los primeros 14 pacientes del distrito de Ventanilla, marcando un hito en el desarrollo de nuestra institución.

Este salto cualitativo en el perfil de oferta de nuestro hospital se logró con la colaboración de la Fundación Clinton.

Uno de los efectos más perversos de la pobreza es la inequidad en el acceso de los servicios de salud

En el contexto de nuestra solidaridad con los más pobres y con los excluidos de nuestro país, no hemos escatimado esfuerzos para que un sector de la población ventanillense que había estado históricamente marginado y condenado a vivir en la penumbra por falta de accesibilidad económica pueda recuperar la visión. Recordemos que uno de los efectos más perversos de la pobreza es la inequidad en el acceso de los servicios de salud

Reconocida la necesidad, el asunto es aprovechar las oportunidades

En el mundo de la salud, al lado de las instituciones del estado, también operan organizaciones no gubernamentales. Recordemos que el ex presidente William Clinton en reciente visita a nuestro país, anunció que en un horizonte temporal de cuatros años se realizarán alrededor de 50 mil cirugías de cataratas en el Perú, financiadas a través de la Fundación Clinton y la Fundación Slim.

En aquella oportunidad, la presencia del político estadounidense sirvió como marco para la suscripción del acuerdo entre el Ministerio de Salud del Perú y las fundaciones Clinton y Carlos Slim, para la ejecución del “Plan de Intervención para la Mejora en Salud Ocular en el Perú: Programa Conjunto de Cirugía de Cataratas”.

El bien superior es favorecer a los más pobres

Hemos querido entonces, aprovechar esta oportunidad en beneficio de los más pobres de nuestra provincia, poniendo al servicio de la población este hospital que pertenece a todos los ventanillenses.

Debemos expresar nuestro reconocimiento y agradecer a los trabajadores del hospital, con quienes se planificó milimétricamente cada paso de este proceso con el fin de garantizar una cirugía segura y de calidad a los pacientes que iban a ser intervenidos quirúrgicamente.

domingo, 11 de julio de 2010

Caso probable de rubeola

A propósito de la Copa Mundial de Futbol 2010, la Organización Mundial de la Salud ha decretado una Alerta en Salud, para promover la detección oportuna del sarampión y rubeola en todos los viajeros provenientes del continenete africano.

En la Región de las Américas, el sarampión fue eliminado en 2002; y la rubeola en 2009.

Caso probable de rubeola

Sin haber viajado al mundial, en el hospital estamos ante un caso probable de Rubeola, pero que debe ser dilucidado si se trata de una reacción postvacunal.

Resumen de caso

Paciente nacido de parto eutócico el 09/12/2008 en el Hospital Ventanilla, a las 37ss. Domicilia en Mz C – LT 16 AA.HH Ventanilla

DATOS:

  • 04/06/2010: Paciente fue vacunado con 1ra dosis de SPR en el Hospital Ventanilla.
  • 21/06/2010: amanece con presencia de puntos rojos.
  • 24/06/2010 es evaluada en consultorio de Pediatría del Hospital Ventanilla, donde el Médico Pediatra hace el diagnóstico clínico: RUBEOLA.
  • 02/07/2010 se toma muestra para exámenes inmunológicos de Rubeola
  • 07/07/2010: Informe del Instituto Nacional de Salud: IgG positivo; IgM positivo

PREGUNTA:

¿Se trata de reacción post-vacunal o infección reciente?


domingo, 4 de julio de 2010

Internet y los cambios en el modelo de atención médica

Internet no es ajena a los pacientes, veníamos diciendo los médicos en diversos foros. El paciente busca una segunda opinión en la web.


Cómo ubicarnos en esta nueva circunstancia?


No cabe duda que Internet ha sido la gran revolución en los últimos 10 años. Para algunos esta megatendencia de la globalización se convierte en una amenaza porque permitiría un empoderamiento del paciente. Sin embargo, hay que dar otro enfoque a este fenómeno de la comunicación y verla mas bien una oportunidad para que pacientes (y sus familiares) encuentren espacios que les permita entender mejor el proceso salud-enfermedad, sobre todo en el caso de enfermedades crónicas.


Los pacientes adultos mayores que pertenecen a la generación pre-internet tienen hijos o nietos nacidos en esta nueva era informática y que al encontrarse en condición de involucrados acudirán a esta herramienta no solo para “ver” si la prescripción médica ha sido la más adecuada, sino para buscar la información que una consulta corta en las instituciones de salud no lo permite.


Cambios en el modelo de atención


Diríamos en primer lugar que el modelo de atención médica no es ajeno a los cambios del entorno. Hemos pasado del modelo tradicional, paternalista, hacia un modelo colaborativo, donde familiares y médicos diseñamos conjuntamente, estrategias para lograr el objetivo de permitir una mejor calidad de vida para el paciente.

Recordemos que la enfermedad crónica afecta también a la familia que se ve involucrada fuertemente en los efectos periféricos que genera la atención a pacientes afectados con estas enfermedades.


e-medicina y las redes sociales


“El modelo del médico que atiende durante 15 minutos cada tres meses al paciente no durará mucho tiempo más. Hoy, la atención está migrando hacia otro modelo más horizontal y colectivo, en el que los pacientes están aprendiendo a gestionar la enfermedad crónica”, sostiene Daniel Flichtentrei, jefe de contenidos médicos del portal Intramed. (1). Este especialista considera que las redes sociales a través de Internet son ideales para dar a los pacientes el poder que necesitan para sobrellevar enfermedades que pueden durar entre 15 y 80 años. “Hoy, la ciencia sabe mucho sobre qué hacer, pero poco sobre el cómo. Es decir, falla en conseguir que los pacientes adhieran a tratamientos que duran toda la vida”.


En la web se juntan a diario miles de pacientes con EPOC, Parkinson, diabetes y Alzheimer. Las tradicionales redes sociales como Facebook o Myspace pero también sitios especialmente designados para la tarea sirven de punto de contacto para los pacientes crónicos, que ahora se animan a leer y también escribir sobre su mal, apoyándose en Internet para enfrentar los miedos que se generan a partir del diagnóstico de las enfermedades crónicas.


“Todos funcionan como complementos de una tarea que llevamos adelante desde el momento en que le diagnosticaron Parkinson a mi marido”, dice la esposa de un paciente. “En lugar de quedarnos con la angustia de saber que se trata de una enfermedad que aún no tiene cura, decidimos formar un grupo de apoyo, que luego pasó a ser una asociación. Internet nos ayuda con la misión de informar a los pacientes y para que no se sientan solos frente a la enfermedad”. Su asociación también hace reuniones presenciales y caminatas.


Con las redes sociales, no importan las distancias. “Podemos conocernos el alma y entender el dolor del otro”, dice una mujer de 76 años que perdió a su marido hace cuatro y sigue impulsando un montón de actividades para pacientes con la enfermedad de Parkinson y sus familiares. No deja ni una herramienta de Internet sin usar: la asociación civil que preside está en la red Facebook; tiene foros de consultas en una página web (www.acepar.com.ar) y un blog. Además, para comunicarse con pacientes y agrupaciones de otros países, habla a través de programas gratuitos como Skype y chatea por el Messenger.


(1) http://www.redgealc.net/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1521&mode=thread&order=0&thold=0

martes, 29 de junio de 2010

Índice de Oportunidades Humanas

El Banco Mundial ha presentado el documento “¿Qué oportunidades tienen nuestros hijos? Informe sobre la oportunidad humana en América Latina y el Caribe 2010”.

El tema es la asimetría en las oportunidades para el desarrollo

El Informe señala que mucho de esta desigualdad se debe a circunstancias que enfrentaron cuando iniciaron sus vidas, en el comienzo mismo, sin tener culpa de ello.

Por ejemplo, ¿se ve afectada la probabilidad que tiene una niña de acceder a agua potable, o a saneamiento básico (un escudo protector de la salud), o a la electricidad (una necesidad para leer), o a la conclusión del sexto grado (un predictor de estudios posteriores), por causa de su raza, del analfabetismo de su madre, o del salario de su padre?

A través de este nuevo indicador que refleja la situación y evolución de una sociedad mejor que la simple distribución de ingresos podemos ver cuán justa (o injusta) es una sociedad.

Qué es el Índice de Oportunidades Humanas (IOH)?

El IOH mide la tasa de disponibilidad de diversos servicios considerados básicos para progresar desde la infancia a la vida adulta, y se fija en varios aspectos que han demostrado su capacidad predictora del progreso y desarrollo vitales, que se completa con un conjunto de circunstancias personales:

  • acceso a agua,
  • saneamiento y electricidad;
  • asistencia escolar y terminación a tiempo del sexto grado educativo.
  • género,
  • educación del padre y la madre y presencia hogareña de ambos,
  • número de hermanos y hermanas,
  • género de la persona cabeza de familia,
  • lugar de residencia
  • ingresos familiares.

Para la confección de este estudio se han rastreado durante 15 años los datos de más de 200 millones de menores en 19 países durante los últimos 15 años y compara las oportunidades humanas en la región con las de algunos países desarrollados.

Cómo estamos en America Latina en el 2010?

  • Chile es el país con un IOH más alto (95 de 100), seguido de Uruguay, México, Costa Rica, Venezuela -estos 5 con modelos de desarrollo muy diferentes-, Argentina, Jamaica, Ecuador, Colombia y Brasil.
  • Por debajo de la media regional (77) se sitúan República Dominicana, Paraguay, Panamá, Perú, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras (51).
  • En acceso al agua potable, Argentina (90%), Brasil (91%), Chile (94%) y Costa Rica (97%) tienen los IOH más cercanos a la universalidad.
  • En el caso de saneamiento, los IOH más cercanos a la universalidad corresponden a Chile (87%), Costa Rica (88%) y Venezuela (82%).
  • En lo que respecta a la calidad de la educación, todos los países latinoamericanos se ubican por debajo de los niveles de Europa y América del Norte.
  • En cuanto a la oportunidad de sus habitantes de tener una vivienda libre de hacinamiento, sólo Costa Rica, Chile y Brasil superan la media europea.

Lecciones que se pueden extraer del Índice de Oportunidades Humanas.

  1. La primera, poner «más énfasis en la infancia temprana», tanto en el aspecto sanitario -embarazo y parto bajo control médico, vacunación, enseñanza preescolar- como educativo. Es decir, de acuerdo a los resultados de este estudio, la inversión debe darse desde el comienzo de la vida, antes de los 5 años.
  2. La segunda, «invertir más en la escuela básica».
  3. La tercera, referida a la edad adolescente, garantizar su seguridad física y no descuidar la educación reproductiva, porque «un embarazo con menos de 18 años pone fin a las oportunidades de esa niña».
  4. La cuarta lección alcanzaría a las personas adultas, cuyas oportunidades vitales pasan por garantizar su propia «personalidad jurídica» con sus correspondientes registros de nacimiento e identificación, tarjetas de votante y títulos de propiedad.

Retos desde el sector salud

Así como los gobiernos en general, desde la óptica de la gerencia política, tienen una gran responsabilidad en mejorar los factores estructurales, también desde el sector salud tenemos algunos retos, tales como:

  1. Fortalecimiento de la oferta, con énfasis en los servicios de salud reproductiva, para evitar el embarazo en adolescentes por las implicancias que tiene en el futuro de la joven madre y el niño.
  2. Mejorar el acceso a los servicios de salud para propiciar el parto institucional
  3. Fortalecimiento de los programas de inmunizaciones, de crecimiento y desarrollo y los programas nutricionales para luchar contra el círculo perverso de desnutrición – infección.
Entendiendo nuestro compromiso con la salud pública y el desarrollo

Como corolario debemos reconocer la necesidad de comprometernos como sector salud en el mejoramiento de los indicadores sanitarios y del desarrollo del país, permitiendo -a la vez- entender las razones por las cuales damos todo el apoyo posible a las iniciativas que surgen en el seno de nuestro hospital (ver enlace)
Referencia: Midiendo la Desigualdad de Oportunidades en América Latina y el Caribe: http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/Book_IOH.pdf

miércoles, 23 de junio de 2010

Aprendiendo a ser Madres

El día de hoy se llevó a cabo la clausura del Taller “Aprendiendo a ser Madres” organizado y desarrollado por las licenciadas Mónica Arista Celis, Responsable del Servicio de Nutrición; Psicóloga Martha García, Responsable del Servicio de Psicología; y Obstetriz Tatiana Meza, Responsable de la Atención Integral a Adolescentes; contando también con la colaboración de las internas de obstetricia.

El temario ha sido el siguiente:
  1. Autoestima de la gestante
  2. Higiene y cuidados durante el embarazo
  3. Alimentación de la gestante
  4. Cuidados en el Recién Nacido.

El escenario ventanillense

En el distrito existe, preocupantemente, una alta proporción de gestantes adolescentes, quienes finalmente deben asumir el rol de madres, muchas veces sin estar debidamente preparadas para asumir este rol trascendental.


Para cubrir estas debilidades debido a la inexperiencia de las jóvenes madres y con el fin de prevenir riesgos en los cuidados del recién nacido, la Licenciada en Enfermería, Nelly Milagros Romero Salazar, especialista en Neonatología tuvo a su cargo la ponencia “Cuidados del Recién Nacido”, donde señaló a las participantes los signos de alarma del recién nacido, la manera adecuada de bañarlo, la importancia de la lactancia materna y asimismo desterrar algunos mitos que existen históricamente sobre estos cuidados de la madre y el niño.




En el marco de la clausura del taller, las madres participaron con un número musical, el cual estuvo bajo la conducción de las Srtas. Internas de Obstetricia.

sábado, 8 de mayo de 2010

Dia de la Madre

Esta mañana, en el auditorio del Hospital se realizó la ceremonia por el Dia de la Madre, contando con la participación de las trabajadoras de la institución, quienes recibieron merecido homenaje en esta significativa fecha.
Carmen Lozano trabajadora responsable de Almacén fue designada la Madre Representativa.

El brindis estuvo a cargo de la Dra. Rosario García, médico anestesióloga, luego de lo cual se procedió a la entrega de regalos.



Emilia Poccori, trabajadora del Hospital, cantando "a capella"

sábado, 1 de mayo de 2010

III aniversario del Hospital








Al conmemorarse este 1º de Mayo el IIIº aniversario del hospital, el Director y Equipo de Gestión expresan su cordial saludo a todos los trabajadores, agradeciendo su compromiso mostrado en el desarrollo de la institución.

Asimismo nuestro agradecimiento a la Comisión de Aniversario por el éxito de todas las actividades.

domingo, 25 de abril de 2010

A 1 año de la aparición de la “gripe porcina”

Para Jaime Chávez, epidemiólogo de DIRESA-Callao

Hace unos días, les decíamos a los integrantes de nuestra brigada sanitaria, que en la lucha contra las enfermedades debemos aprender a tomar en cuenta los 2 enfoques para el cuidado de la salud: el enfoque clínico y el enfoque epidemiológico.


Es innegable que los hospitales cualquiera sea su magnitud, son un importante foco de atención para estudiantes y profesionales así como también la población, lo cual se explica por la MISION que cumplen en la estructura del sistema sanitario.


En cambio, el trabajo epidemiológico tiene otras características: es silencioso y se diseña en gabinetes donde se define una estrategia que luego se efectiviza como trabajo de campo. Su impacto es la disminución del número de casos.


Dos enfoques que se complementan


Bajo el enfoque clínico el manejo del CASO es importante; y para ello se requiere la pericia del médico y su arsenal de conocimientos adquiridos en las escuelas de medicina. Así, el ojo clínico es histórico, aún cuando ahora con el desarrollo de la tecnología en salud estamos ante el riesgo de caer en la pereza clínica, pero ese es otro tema sobre el cual escribiremos en su momento.


El otro enfoque en el proceso salud – enfermedad es el enfoque epidemiológico, que tiene como misión -aunque suene paradójico- EVITAR que aparezca el caso clínico, teniendo entonces como objetivo que no se produzca la enfermedad y su valor social radica en ello justamente, evitar los costos sociales de las enfermedades, tanto para la familia como para el estado.


La experiencia de la “Gripe porcina”


Estando al primer año de la aparición de esta gripe que puso a México al borde la catástrofe económica, es conveniente reflexionar sobre los costos de las epidemias. Finalmente no se cuantos millones de dólares de pérdida tuvo el hermano país de Emiliano Zapata


Lo sufrimos también los peruanos con la epidemia del cólera, cuando nuestras exportaciones de espárragos, por ejemplo, eran víctimas de una guerra sucia en el mercado europeo y el turismo hacia nuestro país se vio fuertemente afectado. Estábamos en ese entonces –como hace 1 año, México- en la lista de países no recomendados para el turismo.


Por tanto, el amortiguamiento a los daños de la economía empieza con fortaleciendo la acción epidemiológica.


El “niño cero” en la epidemia de Influenza A H1N1


Los diarios del mundo hablan en estos días de Edgar Hernández, de 5 años, el “niño cero”, como se conoce ya al presunto primer contagiado con el virus de la gripe porcina en México. Hace 1 año fue identificado también en una protesta de su comunidad rural contra las granjas de cerdos asentadas en el estado de Veracruz.

En su momento también hicimos un comentario sobre este caso (ver nota).


El debate del papel de OMS en la epidemia de influenza H1N1 continúa


Tal vez por primera vez en la historia, un organismo internacional se vio duramente golpeado por la comunidad internacional al señalarse una relación non sancta entre funcionarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los laboratorios ligados a la producción de medicamentos utilizado mundialmente en esta epidemia. Los primeros atisbos de un potencial conflicto de intereses ya han aparecido.

domingo, 18 de abril de 2010

La pecera de los pobres

Había terminado la jornada de ese día y conversábamos con los brigadistas sobre algunas incidencias que pudieran haber tenido. Los jóvenes hacían bromas, teniendo siempre la risa a flor de labio.

Uno de ellos dice: “miren lo que he traído”, al tiempo que extrae de su mochila un frasquito y lo agita para mostrar lo que había en su interior.

Se trataba de frasquito con agua, en cuyo interior se observaban gran cantidad de larvas del Aedes y que había sido tomado de un recipiente de agua limpia de una de las casas visitadas esa mañana.

La pecera de los pobres.

Nos relata entonces, que en una de las casas visitadas era notoria la visualización de las larvas en un recipiente de vidrio lleno de agua limpia, pero la familia no tenía la menor idea que se trataba de larvas del mosquito trasmisor del dengue.

“Mis hijos observaban todos los días el recipiente como si fuera una pecera”, nos dice que refería la dueña de casa.

“Ellos creían que eran pescaditos y todos mis hijos pequeños se agolpaban alrededor del recipiente para verlos”, dice que agregaba la señora cuando se le empezó a explicar lo que realmente era eso que se movía en el interior del frasco.

Ese frasco lo hemos tenido en la oficina para observarlo diariamente y hemos podido apreciar al día siguiente que en su interior ya había zancudos volando. Se había cumplido pues el ciclo biológico del Aedes aegypti.

sábado, 17 de abril de 2010

Agradeciendo a brigadistas

En nuestra filosofía de gestión consideramos de suma importancia AGRADECER a quienes dan muestras de apoyo a las acciones salud pública.

En este marco conceptual, este mediodía, en el auditorium del Hospital Ventanilla hemos tenido una importante Reunión de Agradecimiento a nuestros brigadistas, quienes han participado en las acciones de erradicación del Aedes aegypti, el zancudo trasmisor del dengue.

En el distrito de Ventanilla, nos encontramos en el Escenario II, es decir, presencia de larvas pero sin casos diagnosticados; es decir existe el zancudo pero no hay dengue.

El riesgo es que en una zona de alta movilización de personas que se trasladan de un lugar a otro por viajes de diversa índole, estamos ante el riesgo que llegue a la zona un enfermo portador del dengue, el cual sea picado por el zancudo y luego este vector inocule el virus de esta enfermedad a un hombre sano… y así estaríamos iniciando la cadena epidemiológica.

La historia nos revela que es a través de las rutas del comercio y de los viajes como se diseminan las epidemias.

Por esta razón ha sido muy importante que con nuestros brigadistas hayamos peinado toda la zona para educar a la población y aplicar larvidas en los recipientes.

En nuestra filosofía de gestión consideramos de suma importancia AGRADECER a quienes dan muestras de apoyo a las acciones salud pública. En este marco conceptual, este mediodía, en el auditorium del Hospital Ventanilla hemos tenido una importante Reunión de Agradecimiento a nuestros brigadistas, quienes han participado en las acciones de erradicación del Aedes aegypti, el zancudo trasmisor del dengue.

En el distrito de Ventanilla, nos encontramos en el Escenario II, es decir, presencia de larvas pero sin casos diagnosticados; es decir existe el zancudo pero no hay dengue.

El riesgo es que en una zona de alta movilización de personas que se trasladan de un lugar a otro por viajes de diversa índole, estamos ante el riesgo que llegue a la zona un enfermo portador del dengue, el cual sea picado por el zancudo y luego este vector inocule el virus de esta enfermedad a un hombre sano… y así estaríamos iniciando la cadena epidemiológica.

La historia nos revela que es a través de las rutas del comercio y de los viajes como se diseminan las epidemias.

Por esta razón ha sido muy importante que con nuestros brigadistas hayamos peinado toda la zona para educar a la población y aplicar larvidas en los recipientes.

viernes, 16 de abril de 2010

El dengue en tiempos del mambo

Corría el año 1964, cuando jóvenes adolescentes aún, en nuestra querida Chincha, escuchamos por primera vez la palabra dengue.


No se trataba de ninguna enfermedad de connotaciones epidémicas, sino del baile del dengue, una variante sensual del mambo, lanzado por Pérez Prado quien llegó al Perú acompañado de la apabullante Daisy Guzmán.


Así, un aro de llanta y dos palancas para desenllantar se convierten en instrumento del nuevo ritmo con una escultural bailarina moviendo sus caderas al son de “taca-taca-tá, taca-taca-tá” que nos ponía bizcos a todos. Los mayores, claro está lo hacían disimuladamente, pero los jóvenes, reunidos en patota en la esquina del barrio donde crecimos, hacíamos los comentarios mas alucinantes.

Los tiempos han pasado y ahora nos toca hablar del otro dengue, del verdadero dengue diría Jaime Chávez, el epidemiólogo de la DIRESA Callao, de aquella enfermedad que ha puesto de cabeza a los sistemas de salud del pais.

Con este preámbulo iniciaré una serie de artículos sobre el Dengue en el Callao, año 2010.

domingo, 28 de marzo de 2010

Cumpleaños (en off)

En estos dias, varios amig@s asistentes a mi cumpleaños, me han alcanzado algunas fotos solicitándome sean colocadas en el blog:

Levitación?

Lluvia de regalos

Intentando coger el regalo? (Graciela se apresta a poner orden)

Pisco sour y luego llegarían las chelas

Dancing

Preparándose para la foto del recuerdo

lunes, 22 de marzo de 2010

Cumpleaños

El día 20 de marzo los trabajadores del Hospital Ventanilla organizaron una nueva actividad de reconocimiento hacia mi persona, con ocasión mi cumpleaños.

Las palabras que yo expresara al agradecer este gesto de mis compañeros de trabajo serán motivo de un artículo especial a colocar en blog; porque la autoestima y la solidaridad como elementos catalizadores del desarrollo de la institución, así lo ameritan.

Esta actividad social se realizó en un local ubicado en la Calle 10 y contó con participación de toda la comunidad hospitalaria.